domingo, 30 de diciembre de 2007

DE LA VIRTUD (Y CONVENIENCIA) DE REIRSE DE UNO MISMO


Imagen By: Ojito Saltón





DE LA VIRTUD (Y CONVENIENCIA) DE REIRSE DE UNO MISMO

Unamuno elogió la virtud de reirse de uno mismo y aconsejó que: “todos deberíamos aprender a ponernos en ridículo ante los demás”. Para ilustrar esta idea utilizó la siguiente anécdota: “Murió D. Quijote y bajó a los infiernos, y entró en ellos lanza en ristre, y libertó a todos los condenados, como a los galeotes. Cerró sus puertas y quitando de ellas el rótulo que allí viera el Dante – Abandona todas tus ilusiones – puso el que decía: !Viva la esperanza!, y escoltado por los libertados , que de él se reían , se fue al cielo” ( Luís Rojas Marcos en “La fuerza del optimismo” Pág.44 )


Los hechos que paso a detallar a continuación, sucedieron el verano de este año 2007, al que ya apuramos el último sorbo, hoy es día 30. Me encontraba con mi mujer y mi chico de nueve años, sentado junto a una mesa en la terraza del popular Bar El Cortijero, de nuestro pueblo: Priego de Córdoba. Doy fe (si aun queda alguien que me crea) de que los acontecimientos sucedieron tal y como paso a relatar:

Algunos de los últimos rayos, del sol que nos había abrasado ese día, resplandecían al estrellarse contra los vidrios que colonizaban nuestra mesa. Algunos platos se habrían paso, con su subyugante aroma, por entre vasos y botellas. La terraza del bar estaba repleta de mesas a las que había acudido una multitud de gente. Nuestra mesa se encontraba situada justo al borde del acerado, a un palmo de la calzada, donde una hilera de coches descansaban aparcados. La calle era muy inclinada y estrecha, de forma, que cuando dos coches se cruzaban, el que bajaba no tenía más remedio que circular montado por la acera para poder cruzar frente al otro sin rozarle.





Desde nuestro asiento escuchábamos el griterío que una multitud, casi enloquecida, profería dentro del abarrotado bar. Daban por televisión un partido de fútbol. Este hecho provocaba en los presentes un exacerbado jubileo, próximo al paroxismo. Todo el barrio estaba inundado de esa endiablada vorágine decibélica .
Nosotros, tranquilos en nuestra mesa, cuando ya el cristal poco a poco dejaba de brillar por aquellos rezagados haces de luz solar, atendíamos nuestro mínimos negocios que consistían en deglutir aquellos caprichos culinarios que nos habíamos regalado.
De pronto observamos como, el coche que había estado reposando a nuestro lado, inicia unos extraños movimientos, una inesperada “danza del vientre”. Meneando arrítmicamente su abultada cintura metálica, pero sin despegar sus pies-neumáticos del suelo.
En vano intentaba la conductora movilizar aquel cacharro. Todos sus esfuerzos resultaron inútiles. La fuerte pendiente que tiene la calle y la escasa distancia que separaba su coche con el de abajo, le hacían imposible, a aquella desgraciada mujer, salir de aquel atolladero.
Las gentes que ocupábamos las mesas de la terraza, nos quedamos contemplando aquella triste escena, sin saber o querer (más bien) reaccinar. Nadie movía un dedo por socorrer, a una mujer, que era incapaz de retirar su coche de aquel aparcamiento.
Una vez tras otra, la señora, intentaba ejecutar la maniobra de dar marcha atrás, ayudándose del freno de mano, para evitar embestir al de delante, pero al final siempre se le calaba. La mujer sudaba copiosamente.
Algunos salieron del bar para ver el espectáculo, todos ya murmuraban, algunos no podían evitar la risa, casi, o sin casi, se mofaban.
La conductora, envuelta por un ciclón de nervios, limpiaba el sudor de su frente y miraba con sus tristes ojos, a los espectadores de su inesperado circo.
Yo era uno de aquellos espectadores. Y llegó un momento en que no pude soportar más aquella humillante escena, la desesperación de aquella desvalida persona quién nos estaba suplicando sin abrir la boca (pero a gritos) que la socorriéramos.
Me levanto de la silla, me aproximo a su ventanilla y le digo - ¿me permite que le ayude?
-por favor, no puedo sacar el coche de aquí.
Me siento al volante , tanteo la posición y dureza de los pedales. Observo en el cabezal de la palanca de cambio la posición a poner para cada marcha. Para meter la marcha atrás hay que aproximar la palanca al asiento del conductor y empujarla hacia delante, memorizo. No conforme con esta información pregunto a la señora: la marcha atrás es pegada a mi y hacia delante ¿no?. –Sí, sí, contestó temblorosa ella.
Con total seguridad y decisión paso a comenzar aquella “hazaña. Mi currículum de conductor es muy dilatado en el tiempo y de gran variedad de automóviles. Soy todo un genio en el arte de la conducción(amigo Sancho, se diría), una máxima autoridad .

Empujo el embrague a fondo, meto la marcha atrás, para no dejar margen al error cojo el freno de mano con la derecha. A continuación, al igual que cualquier buen conductor hubiese hecho: fui levantando el pie del embrague despacito, al mismo tiempo que voy empujando suavemente el acelerador. El coche quiere ponerse en movimiento, noto ya su pequeña sacudida, entonces ¡PISO FUERTE EL ACELERADOR!, ¡BAJO EL FRENO DE MANO! Y………… ¡BUUMMMBAAA! ¡CRAAACCCSSS CATACRAAASSS!
Los faros delanteros del Audi A4 blanco ¡REVENTADOS!, ¡NOOOOOOO!
La catástrofe se ha consumado. El llanto de la señora es un incesante grito ¡MI COCHE NUEVO! ¡ MI COCHE NUEVO!, ¡MI MARIDO ME MATA!, ¡ME MATA!
Yo intentaba calmarla, pero que va, era tontería.
El fútbol dejó de interesarle a la masa de gente que hubo dentro del bar; en tropel todos acuden a ver el estropicio. NO PUSE MARCHA ATRÁS, PUSE PRIMERA.
¿Por qué nadie me avisó?—Señora usted me dijo que la marcha estaba bien puesta, ¡por favor señora no llore!. Toda aquella gente me miraban con ojos acusadores: ¡cómo se puede ser tan torpe! Pensaban y decían.
¿Por qué el Real Madrid no metía ahora un gol?, ¿por qué no dejaban de reir toda aquella gente?. Mi amago de generosidad se convirtió en desgracia. Hice el más grande de los ridículos. –Señora no llore, no llore, con el seguro de mi coche costearemos los desperfectos. A lo que ella contestaba –¡MIS FAROS! ¡MI COCHE NUEVO! ¡MI MARIDO ME MATA!
Mi señora que había permanecido callada hasta ese momento, tampoco se pudo reprimir: ¡ERES TONTO! ¡TÚ POR QUÉ VAS A DONDE NO TE LLAMAN!

¡QUÉ VERGÜENZA! ¡QUÉ RIDÍCULO MÁS GRANDE! ¿DÓNDE ME ESCONDO?







domingo, 23 de diciembre de 2007

FELICES FIESTAS AMIGOS

(Inserción de última hora By Ojito Saltón) FELIZ NAVIDAD A TODOS.


Como no sé elaborar bonitas postales navideñas, OJITO SALTÓN está de vacaciones (que bien vive este colega) y no me puede montar una foto guapa como ustedes se merecen. Entonces no me queda más remedio que escribir yo aquí lo que buenamente me dicte la conciencia . La conciencia me dice que os quiere mucho(a las mujeres un poco más leñes).
Esta idea de entretener al personal, mientras publico el siguiente post, la he tomado prestada de mi amiguete Carlos Alberto Arellano(véanlo en el blog GIGANTES QUE DESAPARECEN), que no quiere que se le vayan los visitantes sin dejar regalo.
Tengo un gran cacao mental y no sé qué texto publicar próximamente(un par de días).
¿Por qué no me ayudan?, estoy muy perezoso. Puedo poner:
1) De la virtud(y conveniencia) de reirse de uno mismo.
2) Faustino y sus siete cadáveres(esposas difuntas) exquisitos.

Cual de ellos les apetece más, les adelanto que los dos son muy malos.

Mientras lo piensan les dejo una frase atípica para mí en estas fechas. Ya les explicaré el porqué(junto porqué?.)

F E L I C E S F I E S T AS
( y revulsivas)

domingo, 16 de diciembre de 2007

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO ?

imagen: By Ojito Salton


¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?

Antes que nada, quisiera pedir disculpas a mis posibles lectores, por la simplicidad del texto que voy a escribir a continuación. He escuchado a alguien decir que este pequeño texto lo ha oído contado como chiste en televisión, o sacado a relucir como algo gracioso en una reunión de amigos.

La simplicidad o sencillez con que se narra no escatima importancia al mensaje.
Aunque manoseada, sobada o triturada, a fuerza de su uso y abuso, no debe caer en desuso en nuestra memoria para no olvidar que el capitalismo salvaje y el imperialismo mercantilista se ceban de nuestra ignorancia y de nuestro borreguismo.

Invito a mis posibles lectores, asímismo, a visitar mi escrito “LAS IMÁGENES Y LAS PALABRAS” ( el que lleva como ilustración a un bebé desnudo que lleva en su cuerpo impreso multitud de logos comerciales), lo encontrarán tres textos más abajo de éste.
Este pequeño escrito lo considero de transición, de descanso, mientras preparo uno original mío, pues olvidaba decir que éste me fue facilitado por mi hija hace un par de años, cuando ella cursaba tercer curso de Filología Española en Sevilla.

¿A CUANTA GENTE HAY QUE CONDENAR A LA MÁS VIL DE LAS MISERIAS,
A CUANTA GENTE ES NECESARIO NEGAR LOS MÍNIMOS MEDIOS SANITARIOS, DE EDUCACIÓN, DE VIVIENDA ….
PARA PODER PRODUCIR…….. U N R I C O


¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?

“ Un niño le pregunta a su papá: ¿qué es el capitalismo?.
Su padre lo mira y le dice: bueno, trataré de explicártelo de esta forma. Yo alimento a esta familia, así que digamos que yo soy el CAPITALISMO. Tu madre supervisa nuestro dinero, así que podemos llamarla GOBIERNO. Los dos estamos aquí para ocuparnos de tus necesidades, así que te llamaremos PUEBLO .
Consideraremos a la niñera como CLASE TRABAJADORA, y a tu hermanito pequeño lo llamaremos FUTURO. Ahora quiero que lo pienses y lo relaciones.
El niño se va a la cama y piensa en lo que su padre le ha dicho. En la madrugada oye a su hermanito llorando, así que se levanta para ver qué le pasa. Se acerca a la cuna, le levanta el pañal y se da cuenta de que hay que cambiarlo. Va al cuarto de sus padres y encuentra que su madre está dormida. Para no despertarla va al cuarto de la niñera y ve que la puerta está cerrada. Se asoma por la cerradura y ve a su padre dándole un buen revolcón a la niñera. Piensa en tocar, pero se rinde y se va a dormir de nuevo.
A la mañana siguiente el niño le dice a su padre: papá, creo que ya entiendo el concepto de capitalismo.
-Qué bueno, dime qué piensas con tus propias palabras-dice el padre-,
A lo que el niño responde: BUENO, MIENTRAS EL CAPITALISMO SE FOLLA A LA CLASE TRABAJADORA , EL GOBIERNO ESTÁ DORMIDO, EL PUEBLO ES IGNORADO Y EL FUTURO HUELE A MIERDA.”


ANTONIO AGUILERA (LITERATURA REVULSIVA)

domingo, 9 de diciembre de 2007

COMENTARIO A DEMIAN


De Herman Hesse



Los antecedentes literarios que poseo de Herman Hesse (lo que he leído de sus escritos), habían sido, "Bajo las Ruedas"y "Sidharta". Ahora ya también "Demian", propuesto por la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Priego de Córdoba (nuestro pueblo). Los dos primeros me gustaron en su momento, ahora "Demian" me aburre durante bastantes páginas. Será a causa de la edad, o que los derroteros literarios que uno ha ido tomando se han alejado de este tipo de escritura. Las dos primeras novelas que leí de Hesse, supongo que ahora me serían tediosas.Entonces, huyendo de estos registros, tuve curiosidad de conocer al autor luchando en las distancias cortas, los cuentos, y he leído varios y me han gustado bastante: El ENANO, EL LOBO, son muy buenos relatos, los recomiendo. Hay un par de buenos ejemplares editados por Alianza Editorial esperando en las librerías a que los llevemos a casa estas navidades.Demian, la novela, está impregnada de un halo seudomístico, que comprendo en parte por el contexto familiar del autor, rodeado de clérigos desde su infancia; pero que no comparto sea pretexto para rellenar doscientas páginas largas que cuenta la novela. Parece ser que la vida de Sinclair, el protagonista, sea en parte la vida de Hesse: seminarista, admirador del misticismo hindú y los coqueteos con el sicoanális (asistió a las terapias de Jung, el seguidor de Freud). Sin olvidar el influjo que supuso para él,e inquietarlo aún más, el gran Niezstche .Parece ser que la vida de Hesse fuese como la vida de Sinclair, llena de incertidumbres sobre la aceptación de un creador, representado por ejemplo en el demiurgo Abraxas.Dice Hesse en la página 153: "Somos hombres. Creamos dioses y luchamos con ellos y ellos nos bendicen". Pero creer le es incómodo le proporciona dolor y remordimientos, tiene un concepto sobre la sexualidad , la castidad , completamente frustrante:"tengo que luchar incluso en sueños contra esa contaminación".Dice en la página 128: "si la música me gusta tanto es por su carencia de moralidad. Lo moral no me ha procurado nunca nada que no fuese doloroso".Me permito la licencia de incluir un par de citas que vienen a cuento con estas frases y quizás nos hagan sonreir un poco, que siempre vine bien, muy bien:Dice Arrabal:!SIN LOS PECADOS Y LOS VICIOS, ¿QUÉ HAY DE EXCITANTE SI NO?!. Continúa su tocayo Savater: "los mandamientos no nos han hecho mejores, ¡PERO SÍ HAN DADO MÁS SABOR A LOS VICIOS!". Si el pobre Sinclair escuchara las frases de estos dos Fernandos seguro que se escandalizaría.
Demian, la novela, es la historia de un joven en busca de su destino. Lo encontramos en la página 161: ”el verdadero oficio de cada uno era tan solo llegar a sí mismo”. Para expresarnos esto, Hesse nos hace pasar por una marabunta de pensamientos, ideas, diálogos casi esotéricos y dudas seudomísticas, seudoreligiosas y seudofilosóficas impresionate.Alucinaba el gran Unamuno cuando decía: ”una fe que no duda es una fe muerta”·Y no es así, es una fe que no es fe, porque en el fondo el asunto que se cuestiona, no te lo acabas de creer, y por miedos diversos se acepta a regañadientes.Para Bergman, el cineasta, negada la existencia de dios, no hay solución posible para hallarle sentido a la vida.El loco, muy cuerdo, de Nietzsche se los carga a los dos de un plumazo con el aforismo siguiente: ”Son los esclavos, los vencidos por la vida, los que aceptan la existencia de dios y el más allá, para compensar su miseria existencial”.Si en el fondo, no me acaba de gustar es por lo tedioso de su temática (me aburre el misticismo) y la simplicidad con que se trata, salvo excepciones. Dijo alguien por ahí que las novelas que no le ofrecían resistencia le aburrían. De lo que no hay duda es de su calidad formal, de su estilo. El libro está jalonado de algunas frases magistrales, paso a exponer algunas:Página 34.- Cuando mintió por primera vez , por fanfarronear delante de un amigo:”por vez primera saboreé la muerte, cada nota era, para mí, hiel y veneno”.Página 81.- Aquí encontramos estas sublimes palabras:”cuando oía la pasión según S,Mateo de Basch, me estremecía con místico escalofrío el doliente esplendor sombrío y poderoso de aquel mundo enigmático. Todavía hoy veo en esta música y en el ACTUS TRÁGICUS la quintaesencia de toda poesía y de toda expresión artística”.Este fragmento estarán ustedes de acuerdo conmigo en que es francamente soberbio.Pareciera como si no perteneciera a esta novela , tiene otra huella. Y relacionado con esta obra de Basch recuerdo unas palabras del que es uno de los mejores novelistas contemporáneos en España, Antonio Muñoz Molina , que reflexiona lo siguiente sobre la famosa semana santa española:”En compañía de Basch, de Harnoncourt, del evangelio según S. Mateo, según Pasolini, descubro el estremecimiento común a todos ellos, y sospecho que quién menos tiene que ver con la pasión de Cristo es la gran maquinaria retrógrada de la iglesia católica”.Datos de diario El País 29-04-2001.Página 84.- Vemos las constantes meditaciones en las que está sumido el protagonista:“Veo que piensas más de lo que puedes expresar, pero también que nunca has vivido por entero lo pensado”.Página 167.-Aquí demostramos la admiración y el conocimiento que tiene Herman Hesse con respecto a Nietzsche(ignoro si la T la pongo en su sitio correcto), comenta el protagonista:” tenía encima de mi mesa un par de volúmenes de Nietzsche. Vivía con él, sentía la soledad de su alma , vislumbraba el destino que le empujaba sin tregua, sufría con él y me sentía dichoso sabiendo de alguien que había seguido inexorablemente su camino”. Máxima compenetración y comprensión de Hesse para con el autor de “El Anticristo”. ¿Diferencia a destacar entre ellos?, Nietzsche en sus teorías y obras es concluyente, aunque sus afirmaciones sean arriesgadas. Y en cambio Hesse deja los problemas abiertos, sin solución, tira la piedra y esconde la mano para que cada lector interprete a su libre albedrío.Página 180,-Habla Sinclair:”para el mundo, nosotros los marcados con la señal, habíamos de pasar por hombres extraños o incluso locos y hasta peligrosos”. Sobre esto Doris Lesing, flamante Nobel de literatura argumenta:”Los idealistas me dan miedo, por las utopías que persiguen son capaces de matarse unos a otros”.Página 198.- Aquí aprovecha Hesse para descubrirnos su espíritu pacifista, antibelicista :”la guerra la gente la recibirá con alegría . Ya hay muchos que esperan impacientes la explosión.!Tan insípida se les ha hecho la vida!”. Por su pacifismo Herman Hesse se hizo ciudadano suizo.El final de la novela coincide con la muerte de Demian y de Sinclair, el protagonista, en acto de guerra. Como si el autor, como ya he mencionado antes, no supiera como concluir (deja las puertas abiertas) y se los carga de un “hachazo”.Dos protagonistas que quizás sean uno solo, el conciente y el subconsciente. Y este final trágico resume y explica en qué quedarán nuestras vidas. Explica que somos seres para la muerte. Este es nuestro destino: la tierra fría, la tierra fría del cementerio. ¿Qué esperanzas nos infunde Hesse con esta novela?, ningunas, toda ella es un mar de dudas y cavilaciones(lo que son también nuestras propias vidas), y nuestro fin último es la muerte sin remisión y pasto para los vermes (como dice Borges en su poema). Quien quiera tener consuelo que se busque una ideología o un dios que remedie su aflicción.

martes, 4 de diciembre de 2007

LA TIERRA FRIA





LA TIERRA FRÍA

La tierra es mi destino,
la tierra,
la tierra fría;
la tierra fria del cementerio.

Los cipreses serán mis compañeros,
mi sombra,
mi consuelo.
mamaré de sus raices,
los gusanos comerán de mí.

Allá bajo el suelo,
rodeado de muertos,
de humildes esqueletos,
todos seremos iguales,
el rico señorito
y el noble jornalero.

Allá no habrá risa ni llanto,
nuestra lengua guardará silencio;
y oiremos a las gentes
que vinieron desde el pueblo
a poner algunas flores
sobre nuestros podridos cuerpos.



Antonio aguilera . Menor de edad. Año l977.

viernes, 23 de noviembre de 2007

COMENTARIO SOBRE EL DIARIO DE LUCIO


De la novela de Rafael Requerey Ballesteros


Confieso que en un principio me costó adentrarme en la novela, pues hacía pasar las frases-expresiones por el tamiz de poeta que es Rafael Requerey y el resultado me era un poco confuso. Sus poco de mas de cien páginas me han supuesto el esfuerzo de al menos un libro de trescientas.
Considero el libro como una amalgama, miscelánea de conceptos y formas, todo ello conectado por un leit motiv constante en toda la obra, y que es el amor que expresa Lucio de distintas formas, desde la desesperación de su enfermedad síquica. Y que en varias ocasiones consiguen, estas manifestaciones de amor, un efecto de gran hiperestesia interior en el lector.

Algunas características de esta miscelánea.-
Barroquismo: hay fragmentos de gran densidad culterana y poético-desconcertante para los no iniciados.
Popular: por ejemplo la descripción del marchante de ganados, que narra Lucio desde su niñez, vestimenta, estilo y ojo clínico. Tema éste, el ganadero, cercano al autor pues ha sido vivido, sufrido y trabajado por él desde su infancia y juventud por ser una actividad familiar.
Otros rasgos populares son la inclusión de refranes, dichos populares, cancioncillas.

Religioso: existencia de léxico de este “gremio”, por algo nuestro autor es ferviente devoto del NAZARENO y tiene en su haber un libro, que yo sepa, sobre esta cofradía y su templo.

Onírico: Otro tema, este de los sueños, muy caro a Rafael. Gran especialista de este mundo (no tiene nada que envidiarle a Freud). Rafael ha bebido de la infusión de adormidera que Hipnos portaba en su mano perdida, y ha quedado “tocado” por un sueño mágico, que impregna toda su obra para siempre, en contraposición al realismo mágico.

Frenológico: Defensa y comprensión de los enfermos síquicos, se desprende de la obra y como son capaces estos enfermos de demostrar un gran sentimiento de amor hacia las personas que le rodean.
Destaco, porque me han causado gran efecto, las descripciones en ocasiones muy agobiantes de los síntomas que sufre Lucio a causa de su enfermedad mental.
Si era su propósito, el autor, ha conseguido transmitir perfectamente al lector la sensación de ese mundo asfixiante y desesperante que sufren estos enfermos.

Para terminar dos consideraciones:
En el aspecto autobiográfico, ¿cuánto hay de Lucio en Rafael Requerey?
(Bueno, loco pensamos que no está, digo en otros aspectos)

En el tema del cachondeo, yo no encuentro en mi libro la página 122 tal como pone en el índice que debe estar el epílogo, el mío acaba en la página 111.¿por qué me han dado un ejemplar emasculado?.
Bueno amigos espero que a causa de estos disparates no penséis que estoy de siquiátrica

Gracias por leerme

Antonio aguilera. Literatura revulsiva, la que se sufre leyéndola, pero ojalá pueda aportar algo.

jueves, 22 de noviembre de 2007

aldaronelendil: Destellos

aldaronelendil: Destellos
Estimado amigo, gracias por tu visita a mi blog de Literatura Revulsiva.No encuentro en tu blog donde poner los comentarios, o el lugar es distinto.Estoy crudo en informática.Ignoro si este comentario podrás verlo. Un abrazo. Te comentaré en mi blog, en la página más reciente.

domingo, 18 de noviembre de 2007



LAS IMÁGENES Y LAS PALABRAS




Encuentro en la prensa unas declaraciones del filósofo Emilio Lledó y cuya opinión comparto íntegramente. Asimismo me trae a la memoria otras reflexiones de Luís García Montero, que he encontrado en uno de los cuadernos donde anoto las frases y opiniones magistrales de algunos “maestros pensantes”. Los he ayuntado y ahí va el resultado:
Dice Lledó que no cree que haya tanta gente a la que le preocupen las cosas estúpidas que ocupan tantas horas en televisión. Tiene razón el profesor al decir esto. Parece que no ha existido nunca tiempo como el presente en que la estulticia haya mandado tanto y penetre, como la humedad, por todos los poros de nuestra existencia diaria. Decía Ibsen que la barca del mundo acabaría hundiéndose por el peso de los imbéciles. Todavía no se ha ido a pique pero zozobra.
Continúa el profesor Lledó: “Si lo que decimos son estupideces, lo que hay que fomentar es la libertad para pensar que es lo que nos debe preocupar”. Esto casa con lo que escribió D. Antonio Machado en JUAN DE MAIRENA: la verdadera libertad no consiste en decir lo que pensamos, sino en poder pensar lo que decimos.
Según García Montero, la santa ignorancia parece el camino mejor para que los poderes financieros confundan los intereses de sus negocios con el interés de los ciudadanos. La formación del individuo crítico capaz de interpretar y de decidir es una clave indispensable de la democracia. SÓLO LOS BUENOS LECTORES SABEN INTERPRETAR BIEN EL SIGNIFICADO DE ESAS IMÁGENES QUE VALEN MÁS DE MIL PALABRAS.
Declara Almeida Garret en el prologo a la novela “LEVANTADO DEL SUELO” de José Saramago: “Y yo pregunto a los economistas-políticos, a los moralistas, si han calculado el numero de individuos que es necesario condenar a la miseria, al trabajo desproporcionado, a la desmoralización, a la ignorancia crapulosa, a la desgracia invencible, a la penuria absoluta” PARA PRODUCIR UN RICO.

Aprovecho la ocasión para recomendar el nuevo libro “LA DOCTRINA DEL SHOCK”de la autora de culto del movimiento antiglobalizacion NAOMI KLEIN, reconocida por su anterior libro cuyo título es de “NO LOGO”. Describe el auge del capitalismo del desastre y sus efectos devastadores sobre los ciudadanos de a pie: de cómo forrarse con la desgracia ajena, se podría decir.

SALUDOS DE ANTONIO AGUILERA

lunes, 12 de noviembre de 2007


LA MUERTE DE DON QUIJOTE

Unifico en este título dos palabras que son de especial relevancia y significación para mí: MUERTE Y DON QUIJOTE .y que juntas ejercen una sinergia que multiplica por mucho su poder de reflexión.
Sería imposible para mí hacer un trabajo exhaustivo y profundo sobre el tema, sobre todo por el océano de bibliografía que existe al respecto. Intentaré bucear un poco, haciendo referencia a algunos textos que estoy ojeando estos días, y mis confidentes son: Fernando Savater, Miguel de Unamuno, Bertrand Russell, Rubén Darío etc, haré pasar estas confidencias por la batidora de mi mínimo intelecto y a ver qué sale. Bueno añado a un gran confidente que ya olvidaba y que es Harold Bloon.

Pronuncia Sancho Panza muy afligido al final de la novela las siguientes palabras:
“No se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un hombreen esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben sino las de la melancolía”
Es el momento en que Sancho por fin ha comprendido la misión aparentemente absurda del caballero andante, revelación que le llega precisamente cuando D. Quijote la abandona y se resigna a morir. La verdadera locura consiste en dejar de cabalgar y echarse a morir.
He aquí el entusiasta peán con el que D. Miguel de Unamuno celebra el momento de iluminación final del escudero:
“!Oh, heroico Sancho, y cuán pocos advierten el que ganaste la cumbre de la locura cuando tu amo se despeñaba en el abismo de la sensatez, y que sobre su lecho de muerte irradiaba tu fe; tu fe, Sancho; la fe de ti, que ni has muerto ni morirás! D. Quijote perdió su fe y murióse: tú la cobraste y vives; era preciso que él muriera en desengaño para que en engaño vivificante vivas tu”
(Vida de D. Quijote y sancho de M. de Unamuno, parte II, cap.LXXIV.)

Para negarnos a la muerte, hay que elegir una empresa, una cruzada, un propósito que se quiera invulnerable y que nos haga deambular sobre la faz de la tierra –a nosotros, que nos sabemos mortales, que lo único cierto e inapelable que conocemos es nuestra mortalidad irrevocable—como si fuésemos inaccesibles a la muerte.
La saludable locura quijotesca opta por la caballería andante, pero otros muchos vitales desvaríos alternativos son imaginables y no menos eficaces, mientras el letal desengaño no nos despierte de ellos. La mayoría serán éticos o sea que consistirán en alguna formulación de eterno deber de pelear contra el mal. Lo formuló muy bien otro heredero de D. Quijote, con inequívocas trazas de Sancho Panza, Gilbert Keith Chesterton, cuando escribía en una de sus novelas: “Combatir el mal es el origen de todo placer y hasta de toda diversión (en La taberna errante). De diversión hablando, ¿ha señalado alguien alguna vez que, con todos sus quebrantos y frustraciones, el loco D. Quijote siempre da la impresión al lector de divertirse prodigiosamente acometiendo sus menguadas hazañas?. Por eso mismo también nos resulta divertida la novela a los lectores. Queda claro que el Quijote no es un libro melancólico. No, no lo es : en verdad el objetivo de la historia es denunciar y combatir la melancolía. Porque la melancolía es la enfermedad mortal que nos aqueja, en el sentido literal del término: la enfermedad propia de quienes se saben mortales y, desde el realismo de la necesidad, comprenden lo inútil de todos los esfuerzos humanos. El humorismo cervantino desafía la melancolía y propone a un personaje delirante y bravo que se enfrenta a ella. Alonso Quijano se convierte en D. Quijote para escapar a la melancolía mortal que le amenaza en su mediana edad, y lo consigue.
El único fracaso de la ética es no poder vencer a la pereza paralizadora, y nuestro hidalgo es cualquier cosa menos perezoso. D. Quijote no muere de quijotismo sino de renunciar finalmente a serlo y volver al alonsoquijanismo melancólico.
Cervantes no escribe su novela para burlarse de D. Quijote sino para burlarse de los que se burlan de él.
Escribe Unamuno:” D. Quijote pierde el juicio por nosotros, para nuestro provecho, para dejarnos un ejemplo eterno de generosidad espiritual”. Es decir, don Quijote se vuelve loco para expiar nuestra monotonía, nuestra miserable falta de imaginación.
El Quijote es una obra festiva y no un lamento fúnebre sobre la condición humana.
Refiere Bertrand Russel cómo en su infancia escuchaba admirado las grandes risotadas de su abuelo lord Jhon Russell, solemne ministro de la reina Victoria, cuando en sus ratos de ocio leía la novela de Cervantes.

Como en toda liturgia que se precie, acabaremos con una oración:

¡Ora por nosotros, señor de los tristes,
Que de fuerza alientas y de sueños vistes,
Coronado del áureo yelmo de ilusión;
Que nadie ha podido vencer todavía,
Por la adarga al brazo, toda fantasía,
Y la lanza en ristre, toda corazón!. (Letanías a Nuestro Señor D. Quijote, Rubén Darío)

Me despido con esta petición al más universal de nuestros personajes literarios,
Al que espero que en un corto plazo metamos mano en nuestro foro.

Saludos a todos de Antonio Aguilera

lunes, 5 de noviembre de 2007

BORGES, LA IRONÍA METAFÍSICA


JORGE LUIS BORGES, LA IRONÍA METAFÍSICA Y EL ANIMAL DEFECANTE



Dice Fernando Savater en su pequeña (pero muy intensa) biografía sobre Borges:
El milagro fundamental logrado por Borges es el de convertir un prototipo de escritor de minorías en autor de masas: lograr que su prosa erudita, alusiva y alegóricamente irónica, complementada por una sosegada poesía metafísica de sesgo arcaizante, resultara pábulo anhelado para una multitud de lectores que jamás perdonarían tales vicios a ningún otro.
Iniciado en las destrezas que luego nos lo hicieron imprescindible: el comercio estético con los temas filosóficos, el uso de la reflexión como fuente de emoción poética, la habilidad para condensar una doctrina o una biografía en pocas líneas sin perdida de lo más sustancioso, el uso magistral de la hipálage(“fumando pensativos cigarros”), la erudición como retórica amable o misteriosa pero nunca como pedantería.

Pocos autores del siglo xx han merecido tantas glosas, paráfrasis y citas, tantos estudios y menciones; de los de lengua castellana, sin duda ninguno. Como si se tratara de Shakespeare o Cervantes pero a veinte años de su muerte.

Nos cuenta savater en este librito cómo llegó hasta Borges y por qué ya nunca pudo salir completamente de él. Yo personalmente escuchaba grandes elogios de otros autores sobre EL ALEPH principalmente, hasta que no pude resistir más y fui a comprarlo , lo leí y quedé “alucinao”, me aprendí más de una página de memoria,
echaba competiciones con mi hija a ver quién se aprendía antes más frases (como un auténtico borgiano). A partir de EL ALEPH ya no puedes volver a concebir la literatura sin Borges.

“ Para los desengaños siempre hay tiempo, hay dómines, hay bibliotecas. Para el amor por la poesía del pensamiento, hay Borges”(Ezequiel de Olaso,”jugar en serio”)
En cuanto al poema de Borges(que está aquí en el blog el día 1 de agosto miércoles) se titula LA PRUEBA. Está en mi escrito titulado LAS VACACIONES.

Del otro lado de la puerta un hombre
Deja caer su corrupción. En vano
Elevará esta noche una plegaria
A su curioso dios, que es tres, dos, uno,
Y se dirá que es inmortal. Ahora
Oye la profecía de su muerte
Y sabe que es un animal sentado.
Eres, hermano, ese hombre. Agradezcamos
Los vermes y el olvido.


Constatar lo insólito de su tema , incluso la provocación que encierra. Se trata de lo que cualquiera puede pensar mientras espera su turno en el retrete. No pretende servir como una letra de rock ni ha sido compuesto por un joven con afán de escandalizar, sino que viene firmado por un anciano y exquisito escritor que resume en pocas líneas , su experiencia, su desencanto irónico, su terrible compasión. El poema de Borges es vigorosa y resignadamente “materialista”. La prueba irrefutable de que no estamos destinados a la perennidad inmortal sino a la podredumbre es que soñamos de vez en cuando con raros dioses, pero tenemos habitualmente que defecar dos veces al día. El excremento del que nos desembarazamos cotidianamente confirma que antes o después seremos también mero abono y nada más. “Escatología” es la palabra castellana que se refiere juntamente a los delirios que tratan del más allá y a las menciones de nuestra basura. “¿Qué ibas a hacer tú, animal defecante, en un más allá sin sanitarios ni cuerpo que los requiera?”.Nuestro futuro está recogido en el último verso, estamos destinados
Para los gusanos y el olvido.

Bueno amigos espero no haberos aburrido, y que añadáis a Borges ,si no lo habéis hecho ya , a vuestra nómina de escritores queridos. Saludos a todos.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Literatura en Priego

Literatura en Priego: "LA RELIGIÓN Y LA BUENA GENTE Domingo 9 de septiembre-07, 11 horas A.M. .Me encuentro en el restaurante Europa de nuestra localidad tomando un cafelito y al mismo tiempo estoy escuchando a la dueña (que nos sirve al mostrador) Toñi, que hace unos comentarios a la misa que en ese momento retransmiten por televisión. Ella que está al “loro” de dicha misa, nos dice a los presentes: mirad que misa más bonita están echando, cantada por un grupo rociero. Toñi que dirige su mirada hacia mí, comprende al instante , que no estoy de acuerdo con su locución, al verme fruncir el entrecejo, (yo callado). Ella continúa: Pues yo en pudiendo voy con mis niñas todos los domingos a misa, y si no puedo, como hoy, la veo aquí en el bar. Además todas las noches al acostarlas rezamos, yo quiero enseñarlas a que sean buenas cristianas, BUENA GENTE. La expresión “buena gente” me trajo a la memoria una Frase Célebre de mi colección particular: “La religión es un insulto para la dignidad humana. Con o sin ella, habría buena gente haciendo cosas buenas, y gente malvada haciendo cosas malas. Pero para que la buena gente haga cosas malas hace falta religión”. (Steven Weinberg, físico, premio Nobel). Saludos matutino-dominicales de Antonio Aguilera (literatura revulsiva)"

sábado, 2 de junio de 2007

PRUEBA DE INICIO


Prueba de la comadreja

ÑIÑA QUE HABLÓ ANTE LA O.N.U.